Una vez nos asignaron un tema sobre el cual trabajar empezamos a plantear como sería el desarrollo de esta tarea. Sabíamos que debíamos realizar esta labor lo antes posible, de tal manera que no se nos juntase con la época de exámenes. Por tanto, aunque la búsqueda de información y el redactado fueron ardua tarea, una vez tuvimos todos los ingredientes para configurar el blog fue rápido y sencillo porque ya teníamos la experiencia del pasado trabajo.
Pero remontémonos a cuando nos repartieron la temática. A nosotros nos tocó el primer tema: " La literatura de los Siglos de Oro". Pocos integrantes de nuestro grupo sabían de qué trataba, así que lo explicaron al resto. Una vez entendido el tema repartimos los períodos a cada integrante. Consideramos que el Renacimiento era el subtema más largo ya que abarcaba obras destacadas, no solo a nivel nacional sino también internacional, como Don Quijote de la Mancha o la Vida del Lazarillo de Tormes; por tanto dedicamos más tiempo a esta época.
Durante la realización del Barroco, nos dimos cuenta que la mentalidad social y el contexto político eran parecidos a los de los tiempos que ahora vivimos, así que nos fue perfecto para plasmar correctamente en el redactado el desengaño de la vida que sufría la sociedad del siglo XVII.
A parte del contenido didáctico sobre la literatura, se debe destacar el buen trabajo en equipo. Sin este factor no hubiéramos podido finiquitar esta labor a tiempo. Mientras unos integrantes buscaban la información, mediante Internet o libros, otros se dedicaban a redactar y el resto a elaborar la webgrafía y el aspecto formal del presente blog.
En definitiva, ha sido un trabajo muy fluido, de gran interés cultural que esperamos que todo aquél que lo lea entienda a la perfección el porqué, el cómo, el dónde y el cuándo de los Siglos de Oro de la literatura española.

No hay comentarios:
Publicar un comentario