1.En el siglo XVI: El Renacimiento



                                                      El Renacimiento


1.1. El contexto histórico; diferencias con la Edad Media

En el siglo XIII se producen en Europa una serie de transformaciones, que anuncian la llegada de un nuevo periodo, y en el siglo XV ya toman fuerza para dar paso a una nueva época.

Estos cambios son los siguientes:

-Resurgimiento del comercio y la vida humana.
-La ciudad será un centro cultural y artístico
-Aparece una nueva clase social: la burguesía
-Se producen grandes descubrimientos geográficos (como América) que harán abandonar el pensamiento teocentrista.
-En 1545, Nicolás Copérnico dirá que: “La Tierra describe una revolución anual alrededor del Sol, donde se encuentra el centro del mundo”.
-Aparece Gutenberg con la imprenta, que ayuda a difundir obras clásicas grecolatinas,a los que hasta ahora sólo tenían acceso los monasterios.
-Surgen las primeras universidades y raíz de esto la cultura pasa a la calle.

El nombre de Renacimiento se aplica a la época artística que se desarrolla en el siglo XVI en Europa y donde se aplican los siguientes parámetros artísticos:

-Se retoman los elementos de la cultura clásica grecolatina
-Reactivación del conocimiento y el progreso después de los siglos de mentalidad de la Edad Media.

-Rescate de la Naturaleza.

Además, el Renacimiento se apoya en un movimiento filosófico y moral llamado: el Humanismo, que se basa en:

-La exaltación de la figura humana, la libertad y la individualidad.

-Para el pensamiento humanista el hombre es el centro del universo (antropocentrismo) y puede observar la realidad que le rodea sin la voluntad de la Iglesia.


-El humanista es una persona culta y refinada, conocedor de la cultura clásica grecolatina, preocupado por el arte y la ciencia.

-La persona humanista era laica, pero nunca anticristiana, defendían una religión más directa con Dios, sin instituciones por medio.
- El asentamiento de las bases de la anatomía y ruptura con la tradición mágica medicinal.

En cuanto al arte, los humanistas se caracterizan por dos innovaciones:

-Se vuelve a la antigüedad: retoman el pensamiento clásico grecolatino, la mitología, la historia, así como la adopción de elementos simbólicos (tópicos literarios). Cabe decir que no es una copia directa sino que se pretende penetrar en el conocimiento que sustentan las leyes del arte clásico para adaptarlo a sus tiempos.

-Resurgimiento de una nueva relación con la naturaleza como modelo para imitar o perfeccionar. La mejor obra es aquella que se parece más al natural, esta relación va unida a una concepción ideal realista.



En la siguiente tabla podemos apreciar la ruptura que supone el Renacimiento con la época que le precede: la Edad Media.

Diferencias entre el pensamiento medieval y el renacentista:


Edad Media
Renacimiento
Dios es el centro de la vida y del pensamiento. (Teocentrismo)El ser humano es la medida de todas kas cosas. (Antropocentrismo)
El ser humano es malo por naturaleza y es juzgado por Dios.El ser humano es bueno por naturaleza.
La vida y el mundo son un valle de lágrimas.La vida se concibe como tiempo placentero y de gozo.
El arte busca la belleza clásica.La muerte no es el fin y el recuerdo del ser humano permanece gracias a la forma y a las cosas bien hechas.



1.2. La lírica renacentista

El Primer Renacimiento se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, sobre todo en Italia. Y es que, aunque se continúa con la tradición medieval de los cancioneros, aparece con fuerza una corriente lírica italianizante.


1.2.1. El primer Renacimiento: Formas, estilo y temas

Esta lírica italianizante aborda nuevos temas, formas métricas y estilo. Son los siguientes:

Temas

-La naturaleza. El poeta recurre a los elementos de la naturaleza (árboles, fuentes, ríos...) para reflejar en ellos la pureza de sus sentimientos. La visión de la naturaleza está idealizada (locus amoenus).


Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembrais vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba.

Égloga I, Garcilaso de la Vega.


-La mitología: los poetas de este período toman como tema los antiguos mitos con tres intenciones: ejemplificar vivencias personales, expresar admiración por los textos clásicos y embellecer el poema.

-El amor: la amada es el ideal de perfección, inalcanzable para el poeta (amor platónico), unas veces por el declarado desdén de aquélla y otras porque el poeta no se siente merecedor de tanta belleza.

Estilo

El estilo se caracteriza por la acción de los poetas de rehusar de la complejidad formal, y el empleo de recursos de fácil comprensión: comparaciones, epítetos, metáforas... etc.
Formas

Los poetas españoles usan versos endecasílabos y heptasílabos, con los que logran una nueva musicalidad frente al monótono octosílabo medieval. Las estrofas más usadas son el soneto, la lira y la silva.

1.2.2. El segundo Renacimiento: La mística y sus autores

La poesía mística es una corriente poética que se centra en el tema religioso y se convierte en un camino para conocer a Dios. Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales. Éstas son experiencias únicas, a las que sólo pueden acceder aquellos que han renunciado a los deseos terrenales y se han preparado para el encuentro con la divinidad.

Buscando mis amores
iré por esos montes  y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré a las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!
¡oh prado de verduras
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.

San Juan de la Cruz


                                                   

Los poetas místicos realizan una constante metáfora entre un amado y Dios. Aparentemente, parece una poesía dirigida a una persona a la que se ama pero, sin ir más lejos, va dirigida a Dios.

1.2.3. El segundo Renacimiento: La Escuela Salmantina y la Escuela Sevillana

Además de la poesía mística, en el Segundo Renacimiento encontramos dos corrientes poéticas con visibles diferencias.

-Escuela Salmantina: sus escritores cultivan una poesía sencilla y natural, de temática moral y religiosa. Su máximo exponente es fray Luis de León, que refleja en su obra la condición mundana del ser humano y la necesidad de una vida retirada y reflexiva para alcanzar la perfección espiritual. Esta poesía que se preocupa por mejorar a las persona se denomina ascética.

-Escuela Sevillana: los poetas tratan temas menos profundos y cultivan una poesía formalmente más compleja, con abundantes adornos retóricos. Fernando de Herrera es su mayor exponente.

1.3. La narrativa renacentista

La narrativa, al igual que la lírica, experimenta un gran cambio durante el renacimiento, marcado por la aparición de la novela realista, que dará voz a personajes marginales que encarnan los problemas sociales de la época. Además, la narrativa de tradición medieval, o novela idealista, continúa en plena vigencia en este siglo.

1.3.1. La novela idealista

Se enmarca en la literatura de evasión. Sus protagonistas pertenecen a la aristocracia y responde a modelos de perfección: valentía, fidelidad, tenacidad... Las historias de estas novelas transcurren en parajes exóticos o imaginarios. Los principales tipos son la novela pastoril y la novela de caballerías.

1.3.1.1. La novela pastoril

La acción se sitúa en una naturaleza idealizada, con nobles pastores que cantan sus alegrías y sus penas de amor, la obra más significativa es Los siete libros de Diana de jorge de Montemayor.

1.3.1.2. La novela de caballerías

Narra las aventuras inverosímiles de caballeros andantes de luchan, en lugares remotos, contra todo tipo de seres fantásticos. Destaca, entre otros muchos títulos, Amadís de Gaula.

1.3.2. La novela realista

La novela realista surge como una necesidad social y una reacción a la novela idealista. Aparecen personajes que intentan salir de la miseria y viven en ambientes marginales en los que abundan la picaresca y la delincuencia. La novela realista, retrata la sociedad de su época, criticando todos sus estamentos y los defectos de éstos. Es una novela de entretenimiento y, a la vez, de denuncia: el autor quiere divertir al público pero también hace una crítica de la realidad social.

1.3.2.1. La novela picaresca

La novela picaresca es el mejor representante de la novela realista. Se inicia este subgénero con la publicación del Lazarillo de Tormes en 1554. Reúne las siguientes características:

-El pícaro es un personaje humilde
-La necesidad y el hambre le empujan a la delicuencia para sobrevivir en una sociedad corrupta.
-La novela picaresca se presenta como una autobiografía.
-Tiene una intención moralizante, pues el pícaro es consciente de sus errores y relata su historia desde el arrepentimiento.
-Ofrece una visión crítica de la sociedad a través de sus personajes más significativos: mendigos, curas, nobles, artesanos...

1.3.3.1.2. El lazarillo de Tormes

La Vida del Lazarillo de Tormes se publicó en 1554, y inicialmente era de autoría anónima pero recientemente se ha hallado el nombre del autor de esta magnífica obra: Juan de Valdés.

El protagonista es un joven de origen humilde y al que la vida le enseña a robar y engañar como único medio de supervivencia. Es la imagen opuesta al caballero, es un antihéroe ya que no tiene virtudes morales, su objetivos es sobrevivir y calmar el hambre, no defender grandes ideales.

En la novela también aparecen los amos de Lázaro: un ciego, un clérigo, un escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil, que representan a los distintos estamentos sociales de la época, a los que Lázaro critica duramente por su crueldad y cinismo. La novela consta de un prólogo, en el que Lázaro explica los motivos por los que escribe su historia, y de siete tratados, en los que narra las desventuras con los distintos amos a los que ha servido.
La novela es un relato autobiográfico donde Lázaro adulto cuenta la vida del Lázaro joven, y su evolución personal en la que pierde la inocencia infantil.

El autor usa un lenguaje sencillo y acostumbra a utilizar la inclusión de expresiones populares. Además usa el humor con un cúmulo de divertidas anécdotas que cierran una fuerte ironía y crítica social.

                                             Presentación de la obra El Lazarillo de Tormes

1.3.4. La novela moderna

La novela moderna, como se entiende hoy en día, es una invención de Cervantes. El Quijote cambia la forma de escribir novelas; pues se coge toda la tradición narrativa anterior y la refunde en nuevos moldes creando la novela moderna. Sus rasgos son:

-Realismo: la novela debe surgir de la experiencia diaria, ya no se entiende como vía de escape sino como reflejo de la realidad cotidiana.

-Dinamismo: los personajes evolucionan al largo de la novela. Las experiencias los transforman, cambian su forma de ver las cosas.

-Perspectivismo: ya no hay un solo punto de vista, sino muchos. El autor no toma partido por ninguno, y cada lector construye su propia interpretación de los hechos.

-Verosimilitud: esta novela mezcla realidad y ficción. Lo que se cuenta es una invención, con elementos reales y apariencia de verdad.

1.3.4.1. Don Quijote de la Mancha

Argumento y estructura

El Quijote se publicó a principios del siglo XVII en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela relata la historia de un viejo hidalgo de la Mancha que pierda el juicio de tanto leer libros de caballerías, y se cree un caballero andante.

-La primera parte consta de 52 capítulos y comprende sus dos primeras salidas en busca de aventuras:

La primera salida abarca los seis primeros capítulos. Don Alonso Quijano sale en busca de aventuras, movido por el noble deseo de la justicia y la libertad. El protagonista se hace armar caballero en una venta y, tras varios infortunios, vuelve a casa para recuperarse. En el pueblo sus familiares y amigos intentan disuadirlo para que desista de su desvarío, pero todos sus esfuerzos son inútiles. Mientras, él convence a un labrador, Sancho Panza, para que lo acompañe en sus andanzas.

La segunda salida comprende desde el capítulo VII al LII. En ésta, amo y escudero protagonizan múltiples peripecias con un denominador común: la confusión de la realidad y la ficción en la mente de Quijote de la Mancha (unos molinos de viento son unos gigantes; un rebaño de ovejas, un ejército...). De estos episodios siempre salen escaldados por la locura del hidalgo y la simpleza del sirviente.

-La segunda parte está compuesta por 74 capítulos. Narra la tercera salida. En ésta se repiten las aventuras fantasiosas con una diferencia: ahora no es don Quijote el que inventa los disparates, sino que son los otros personajes quienes lo inducen al engaño. En una de estas aventuras, don Quijote es derrotado por un vecino, disfrazado de caballero, que le impone como penitencia volver a casa. En el regreso, el hidalgo recupera el juicio, reniega del orden de caballería y muere.

                                         


No hay comentarios:

Publicar un comentario