2.En el siglo XVII: El Barroco


 


                                                                        El Barroco

 2.1. El contexto histórico

A las conquistas y logros políticos-militares característicos del siglo XVI, les suceden en el siglo XVII la decadencia económica y política. Las causas son muchas y de todo índole, las consecuencias son fáciles de adivinar todas los estamentos del país entran en crisis incidiendo principalmente en los aspectos: social, económico, político y religioso.

-Crisis social: llega a alcanzar proporciones alarmantes, es debido principalmente al grave problema demográfico provocado por la expulsión de los judíos y los moriscos, cuya partida, además de disminuir la población con ellos se llevaron el capital y el arte de la agricultura, así como una mano de obra eficaz y barata.
Otros hechos que contribuyen a agudizar esta crisis social son las emigraciones, producidas por la marcha de jóvenes a América en busca de fortuna o a Europa para enrolarse en los tercios españoles y, muy especialmente, las bajas producidas por las pestes y epidemias que asolan el reino en repetidas ocasiones, las malas cosechas y sobretodo el hambre.
El resultado es la miseria y la despoblación interna que en nada contribuyen a la destrucción del fortalecimiento del imperio, además la sociedad mantiene unos esquemas feudales sin permitir la participación de la burguesía en el comercio y transforma el estatus social tal y como sucede en Europa.

-Crisis económica: originada por una mala administración conduce al país a la bancarrota; Sevilla, primer puesto europeo de la época y única ciudad receptora de las materias preciosas que llegaban de América, no supo o no pudo aplicar en su política el espíritu mercantilista que imperaba en ciudades como Ámsterdam donde se crean los primeros bancos y compañías de indias.
Poco a poco, el volumen de las mercancías decrece tanto por el propio agotamiento de las mismas como por los evidentes obstáculos que los piratas suponían para las flotas españolas; las dificultades para mantener el extenso imperio colonial aumentan llegando a su culminación en el 1639 año en que se produce la derrota ante la flota holandesa y que supone el inicio de la pérdida de las primeras colonias con las consiguientes secuelas económicas.

-Crisis política: singularizada en el germen independentista que progresivamente va desmembrando interiormente al país; la separación de Portugal en el 1640, las rebeliones de catalanes, vascos y andaluces no son sino un índice del descontento que se respira y que corre parejo al que anima a otras posesiones más allá de nuestras fronteras, como Nápoles y Holanda que consiguen su independencia en el 1647 y 1648 respectivamente.

-Crisis religiosa: agudizada por la gran difusión que alcanzan en Europa las doctrinas de la reforma, provocada en la iglesia española que se mantiene fiel a los prefectos del concilio de Trento (el movimiento religioso conocido como contrarreforma, provocando un retroceso en el desarrollo cultural del país.

Todo este cúmulo de crisis conlleva que la literatura española del siglo XVI refleja el sentimiento de indignación por la mala gestión.

2.2. El teatro barroco

El género dramático alcanzó su máximo esplendor en el Barroco, convirtiéndose en un espectáculo de masas al que acudían miembros de todas las clases sociales.


Debido a la gran popularidad que alcanzó este género, empezaron a proliferar espacios fijos en los que se representaban obras: eran los corrales de comedia, espacios que tenían su origen en los patios traseros de las casas vecinales. Su estructura física se amoldaban bastante bién a las necesidades escénicas.


                              

2.2.1. La Comedia Nacional

Este nuevo género dramático pasó a abarcar cualquier tipo de obra teatral, ya tuviese carácter trágico, cómico o dramático. Se caracteriza por romper con la rigidez del teatro clásico y crear una nueva fórmula que se adaptaba mejor al gusto del público. Consta de obras características, son las siguientes:

-Estructura. A diferencia del teatro clásico, la comedia barroca se estructuraba en tres actos* lo que permitía mantener la intriga y la atención del público hasta el final. En el acto primero se introduce el asunto de la obra (exposición), en el segundo se desarrollan los acontecimientos (nudo) y, finalmente, en el acto tercero se resuelve el conflicto (desenlace).


*En el acto primero ponga el caso,
en el segundo enlace los sucesos,
de suerte hasta medio del tercero
apenas juzgue nadie en lo que para.

Lope de Vega


La nueva comedia rompió definitivamente con las unidades clásicas, que exigían la representación de una sola actuación, en un mismo dia y en un solo lugar

-Temática. Se llevan a escena asuntos muy variados; sin embargo, los más cultivados fueron el amor y el honor. Otra innovación de la comedia fue la mezcla de lo trágico y lo cómico, hasta entonces los asuntos graves se reservaban para la tragédia y lo gracioso para la comedia.

-Estilo. Las obras están escritas en verso. Los autores adoptaron un estilo claro y sencillo que fuese asequible y agradable al público.

-Personajes. Pertenecían tanto a la nobleza como a la clase humilde. Los más habituales eran el galan, el gracioso y la dama.

-Finalidad. El objetivo de la comedia nacional era reproducir las acciones y las costumbres de las personas de la época, de modo que el espectador se reconociese y, a la vez, se divirtiera con ello.


                                      

2.2.2. Félix Lope de Vega


Nacido en Madrid, estudió en las Universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Dedicó su vida a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Aunque cultivó varios géneros literarios, destaca sobre todo en el dramático, del que se conservan más de quinientas obras.

                                                          

Lope de Vega caracteriza sus obras de la siguiente manera:

Temas

-Tema del amor. Obras llenas de enredos e intrigas en las que los enamorados tienen que recurrir a diferentes engaños para que el amor triunfe. El perro del hortelano y La discreta enamorada son un claro ejemplo de estas obras.

-Tema del honor. Los protagonistas sufren una afrenta de honor: un noble se aprovecha de una mujer al abusar deshonestamente de su poder. El personaje deshonrado se ve obligado a restablecer su honra con sangre. Al final, es el rey quien vuelve a instaurar el orden y el honor perdido. Destaca Peribáñez y el comendador de Ocaña.


Personajes

-El rey representa el poder y es el encargado de resolver los conflictos e impartir justicia.
-El noble poderoso actúa con injusticia y abusa del poder, al final es castigado por el rey o el pueblo.
-El caballero vela por el amor de la dama o de su propia familia. En caso de ultraje,se vengará con la muerte.
-El villano representa el hombre honrado y sencillo que se defiende frente al abuso del poderoso.

2.2.3. Calderón de la Barca

Tras estudiar en las Universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, se ordenó sacerdote y llegó a ser capellán del rey Felipe IV. En el terreno literario siguió los pasos de Lope de Vega, aunque sus obras adoptaron un tono más culto, reflexivo y filosófico. Si el primero fue el autor más popular, Calderón de la Barca fue el preferido de la corte.


                                                        

Calderón fue discípulo de Lope de Vega y seguidor de la comedia nacional. Aunque al principio siguió la fórmula de Lope encontramos obras que reflejan el carácter pesimista y desengañado de la época.

Temas

-Las que siguen la obra de Lope de Vega son comedias de enredo (La dama duende) o de honor (El alcalde de Zalamea y El médico de su honra).

-Obras filosóficas y morales que tratan temas más profundos como el sentido de la vida, la libertad personal o la religión. Destaca por encima de todas: La vida es sueño. En ella queda patente la visión engañosa del mundo que caracteriza al hombre del Barroco.


Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Calderón de la Barca


Personajes

-El número de personajes se reduce respecto a la gran variedad que aparecen en la obra de Lope. Los personajes de Calderón están más elaborados y su comportamiento responde a la necesidad del autor de transmitir las ideas barrocas.

Estilo

-El autor se vale de una serie de recursos para lograr la belleza formal de sus composiciones. Estos recursos afectan tanto a la forma (utilización de metáforas, hipérbatos...) com al fondo o contenido (asociación de ideas, opuestos...).


2.3. La Lírica Barroca


Los poetas barrocos perseguían la genialidad literaria; es decir, la creación de textos complicados y brillantes para despertar la admiración del público. La poesía se concreta en dos tendencias líricas:

-Una popular caracterizada por la claridad en la expresión y la sencillez del lenguaje. Ésta incluye villancicos y letrillas. Uno de los autores más relevantes fue Lope de Vega.

-Otra culta que se caracterizó por una complicada elaboración y por exigir un esfuerzo intelectual por parte del lector. Destacan dos corrientes literarias: el culteranismo, cuyo mayor exponente representante fue Luis de Góngora; y el conceptismo, cuyo autor más sobresaliente fue Francisco de Quevedo.


2.3.1. Temas

-El amor: se muestra como una experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el dolor que comporta el sentimiento amoroso.

-El desengaño y la visión pesimista de la vida.

-La sátira: refleja la realidad social y política desde una visión crítica y burlesca. Se puede observar el descontento social de la época.

-La mitología: se recrean escenas del mundo mitológico.

2.3.2 El Culteranismo

Los culteranos utilizan una gran cantidad de elementos decorativos o artificios formales (cultismos, hipérbatos, metáforas, símiles y gran utilización de adjetivos) en sus composiciones, para causar admiración mediante la belleza formal del texto. Luís de Góngora es el escritor más característico de esta corriente artística, sin olvidar que sus obras también poseen rasgos conceptistas. 


De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío,
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas, cabrío,
de los montes esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.

Luis de Góngora



2.3.2.1. Luis de Góngora

Nació en Córdova, en el seno de una familia noble. Estudió en la Universidad de Salamanca y fue racionero en la catedral de Córdoba. En 1617 se ordenó sacerdote y fué capellán de Felipe III en Madrid. Tuvo fama de seco y orgulloso, pero también destacó por su inteligencia y su profunda sensibilidad. Mantuvo una fuerte pugna con Quevedo, en defensa del culteranismo.


                                                      

Algunos de los rasgos característicos del estilo de Góngora frecuentemente alusión a la mitología clásica (Fábula de Polifemo y Galatea). Además utiliza un lenguaje oscuro, en sus obras pocas veces aparecen los objetos nombrados directamente sino que se alude a ellos por elementos más significativos o se describe mediante su asociación mediante objetos. Se usan recursos dirigidos a los sentidos que destacan el color, adjetivos referidos a las sensaciones...

La producción poética de Góngora está compuesta por:

-Poemas populares con versos de arte mayor (romances y letrillas), atribuidos a su época de juventud, se caracterizan por su aparente sencillez formal.

-Poemas cultos en los que hay sonetos donde trata asuntos amorosos, mitológicos, satíricos y burlescos, religiosos y de reflexión moral haciendo especial hincapié en la muerte y el desengaño de la vida. La fábula de Polifemo y Galatea basado en el mito latino de Ovidio, que destaca por el juego de opuestos. Las Soledades,
escritas en silvas, corresponden a las cuatro edades simbólicas del ser humano, pero Góngora sólo escribió dos.


 

                               Fragmento de La fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora

2.3.3. El conceptismo

Los conceptistas se preocupan más del contenido, es decir, del fondo que de la belleza formal del texto; utilizan el lenguaje conciso, con pocas palabras, pretende expresar pensamientos que llamen la atención del lector por su agudeza, por su ironía y a la vez sea motivo de reflexión. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son los autores más representativos de esta corriente o tendencia.

2.3.3.1. Francisco de Quevedo

Su familia poseía escasos recursos económicos. Gozó de la protección del conde-duque de Olivares; pero posteriormente fue encarcelado al ser considerado autor de una composición en la que se denunciaba la corrupción de este noble. Fué un hombre de gran cultura e ingenio, delicado y cruel, expresivo y preocupado por los acontecimientos de su tiempo. La enemistad con Góngora y otros personajes históricos fue motivo de inspiración de la mayor parte de sus composiciones satíricas.


                                                  

Los poemas de Quevedo pueden clasificarse en tres tipos según el tema:

-Poemas de tema filosófico y moral en los que se trata la fugacidad de la vida, la inexorabilidad del tiempo, en destino del ser humano, la angustia ante la muerte y la decadencia de España.

-Poemas de tema satírico-burlesco en los que efectúa una crítica burlesca de profesiones (políticos, médicos, jueces...) y costumbres de su tiempo, así como sus enemigos literarios, como Góngora.

-Poemas de tema amoroso. El amor idealizado, pero también el amor entendido como una inútil esperanza, un sentimiento contradictorio, frustrado... Además aparece el concepto de amor que pervive más allá de la muerte: el amor es el único que vence a la muerte.



No hay comentarios:

Publicar un comentario